martes, 3 de septiembre de 2019

SEÑOR DE LOS TEMBLORES-CUSCO


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“IMAGEN Y POPULARIDAD    DEL SEÑOR DE LOS TEMBLORES
SIGLO XX”

I.- JUSTIFICACIÒN DEL TEMA

El presente trabajo tiene por objeto estudiar la historia de la imagen del Señor de los Temblores y su popularidad dentro  de la sociedad moderna del siglo XX,  período significativo  para los feligreses cusqueños y la iglesia católica.

Debido a los cambios constantes de épocas anteriores, del  proceso de adoctrinamiento del aborigen a través de los cambios de imágenes y santos, produce  desde el  terremoto del año 1650, donde este terremoto asoló a la ciudad, y para aplacar las constantes réplicas del sismo se recurre a la procesión de la imagen del señor de los temblores; y con el tiempo viene a constituirse como Patrón Jurado del Cusco.

El “Taytacha de los Temblores”, cada Lunes de la Semana Santa desde muy temprano se celebra misas en honor a la imagen y por la tarde sale en procesión, para conmemorar la pasión muerte y resurrección de Jesús  por las principales calles de la ciudad, recibiendo el homenaje, por el pueblo creyente; este  día festivo se ha convertido en una fiesta popular porque atrae más feligreses nacionales y extranjeros quienes son parte de esta tradición religiosa para fomentar el crecimiento de la fe y la devoción de la representación del Cristo Señor de los Temblores

Así mismo, la festividad del Señor de los Temblores fue declarada como patrimonio cultural de la Nación, el 28 de diciembre del 2007, como culto religioso que contribuye a la identidad nacional, debido a la riqueza de los elementos que conforma la tradición religiosa.

Este trabajo por su estudio  histórico, ayudará a entender la fuerte expresión de fe como un símbolo de la ideología cristiana durante la procesión y permitirá al creyente  a subliminar su vida y transmitir a nuevos creyentes  de futuras generaciones  a participar en  esta  tradición religiosa popular.



II.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS GENERALES

Revalorar la identidad cultural y la popularidad del cristo Señor de los Temblores en la procesión de Lunes Santo.

Evaluar los cambios  históricos de la devoción del Señor de los Temblores hasta el siglo XX.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Interpretar los acontecimientos históricos que dieron popularidad religiosa al Señor de los Temblores.

Describir  la popularidad religiosa del Señor de los Temblores en la procesión del  Lunes Santo durante el siglo XX

Sustentar las técnicas y materiales con que fue restaurado la imagen del Señor de los Temblores y su conservación para las generaciones futuras.

III. BASE TEÓRICA

INTRODUCCIÓN INTERPRETATIVA DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN
IMAGEN Y POPULARIDAD DEL SEÑOR DE LOS TEMBLORES.

LA IMAGEN DEL SEÑOR DE LOS TEMBLORES
Para Abraham Valencia “la imagen del señor de los temblores, es la expresión simbólica de toda una ideología religiosa, con las que permanecen las supervivencias míticas de la religión incaica andina, unida a la cristiana occidental”.[1]
Desde la antigüedad, el hombre siempre ha utilizado pinturas iconografías, dibujos y esculturas para creer, por tanto la imagen es la representación fotográfica, física o mental de un hecho o acontecimiento de una cosa  en este caso es el  cristo crucificado.

LA POPULARIDAD DEL SEÑOR DE LOS TEMBLORES
Para Mario Morveli Salas la práctica religiosa es social y de popularidad por tanto considera que “La religión popular es practicada fundamentalmente por el pueblo, quienes heredaron por tradición. Se entiende al sistema de creencias religiosas de las masas, basadas fundamentalmente en la tradición.”[2]

Se expresan en las manifestaciones culturales y estas  son adquiridas tradicionalmente, y expresadas en las precesiones  centrales de Lunes Santo de la Semana Santa, que se convirtió en una costumbre transmitida de generación en generación.

IV. MARCO TEÓRICO

Según la periodificaciòn que propone  Carlos Raúl Villanueva se  menciona  que “el período colonial cusqueño lo denomina: Período de reconstrucción del esplendor urbano y de la hegemonía religiosa (1650-1700). Este período se inicia con el primer terremoto del Qosqo, del 31 de marzo de 1650; abarca toda la época en que el Qosqo se reconstruye, particularmente por acción del clero, y del mecenazgo de los Mollinedo. Es una etapa, de estancamiento económico a nivel de la colonia, por la decadencia de la mina de potosí, pero de relativa prosperidad en el Qosqo, por acción reconstructora, que dinamiza la economía.”[3]

Desde los comienzos de la época de la Conquista, los sacerdotes venían dispuestos a evangelizar a los indígenas y convertirlos en cristianos, con lo que se cumplía el fin espiritual de la colonización es así que “El siglo XVI del virreinato ha sido denominado el siglo religioso porque durante él adquirieron gran importancia las órdenes religiosas y las autoridades eclesiásticas; también en este siglo el culto y fervor religioso adquirieron notable desarrollo, las ceremonias religiosas llenas de boato.”[4]

Se denominó el siglo religioso porque se crearon las primeras cofradías y de acuerdo al calendario religioso fueron sacados en procesión las diferentes imágenes de santos y vírgenes que inspiraron la atención del pueblo  instituyéndose estas fiestas religiosas y convirtiéndose en una tradición cultural.

Por tanto .“Las cofradías fueron una manifestación de los laicos. Surgieron en Europa medieval y se transmitieron a la modernidad occidental con gran vigor, penetrando en el mundo americano.”[5] Así nacen las diferentes cofradías en la época colonial “quienes buscaban mantener una organización social y la participación de sus feligreses devotos en la vida religiosa. No obstante, las cofradías eran instituciones firmemente arraigadas en la sociedad local, que mostraron una gran capacidad de adaptación a los cambios religiosos, sociales y políticos; su éxito se debió a que se trataba de una forma de organización social dentro de esa época con la finalidad fraternal y espiritual propio de la iglesia católica.”[6] 

Es el año 1700 donde se fundo la cofradía santo cristo Señor de los Temblores, desde la fecha se celebró la primera fiesta de la exaltación de la cruz en los meses de octubre, siendo una de las cofradías de numerosos feligreses quienes donaron dadivas como casas, haciendas y objetos de mucho valor.




Así  mismo  “Durante los siglos XVI-XVII se dieron muchas plagas y epidemias  tanto para animales y personas dentro de la sociedad  colonial como las más mortales que describiremos en los siguientes párrafos como las epidemias: sarampión, viruelas, gripe, lepra, entre otros y  las catástrofes naturales  que arrebataron muchas vidas tanto en el panorama andino de la ciudad del Cusco como también en América latina.”[7] También con la peste del año1719-1720, que causa una importante caída demográfica, en el Qosqo urbano.”[8]

La aparición de estas enfermedades se extendió por todo el territorio colonial cusqueño, no solo afecto a seres humanos sino también animales y plantas; que disminuyó la población, estas enfermedades fueron traídas por mercaderías de otros reinos y también por el contrabando  de partidas de negros del cabo verde, para la explotación de las minas en el Sur.
No solo las pestes arrasaron con la población cusqueña sino también los incontables terremotos y sismos en la zona, hasta que de pronto fue devastado por el  terremoto de 1650 donde “el 31 de marzo a las 2 de la tarde sobrevino a esta ciudad un temblor de tierra que duro como dos credos. A este primer temblor le siguieron otros 125 remesones unos mayores que otros y se han ido continuando hasta ayer 6 de abril que parece han cesado y no han vuelto ha temblar más”[9]

Hoy en la actualidad dentro de la catedral del Cusco existe “un óleo de grandes proporciones que describe el gran terremoto de 1650.”6   y fue mandado a pintar por Alonso de Monroy y Cortés; en el cuadro se aprecia un paisaje colonial de desesperación  y la procesión del Señor de los Temblores en el medio de la plaza de armas.

También “el terremoto de 1950 en la ciudad del Cusco, redujo la cuarta parte de la ciudad instalándose carpas de deporte y plazas por el temor que el sismo volviera a suceder.”[10]

En este suceso también acudieron al Señor de los Temblores  que lo ubicaron en la puerta de la catedral, realizándose misas para que las réplicas no se vuelvan a repetir.

“El Señor de los Temblores fue llamado de esta forma después de aquel terrible terremoto de 1650, epíteto corroborado con el sismo de 1950. Se le adhiere también el título de Patrón Jurado del Cusco. Pero a muchos se les ha ocurrido denominarlo “Cristo Moreno”, al igual que al “Crucificado de Lima, el Cristo Morado[11]  

   Al respecto según Abraham Valencia fue llamado Señor de la Buena Muerte después del terremoto de 1650 y luego del terremoto de 1950, Cristo Moreno  conocido como Taytacha de los Temblores, protector de catástrofes y movimientos telúricos.

“En 1986 Cusco soportó un sismo con mucha intensidad ocasionando daño severo en la ciudad del Cusco y barrios como Huanchac, Santa Ana, Santiago, San Sebastián, San Jerónimo y el Valle Sagrado de los Incas.”[12]

En esta tragedia, también, fue llevado en procesión el Cristo Moreno Señor de los Temblores en la puerta de la catedral, junto con la Virgen de los Remedios. De igual manera se expuso estas efigies para que el pueblo cusqueño ore y manifieste su fe.

Los antecedentes de su procesión del Señor de los Temblores “Según en el libro Antologías del Cusco, del escritor Raúl Porras Barrenechea, el literato Paúl Marcoy narra, que en el año 1846 la procesión del Lunes Santo discurrió por la Plaza de Armas, la calle Juan de Dios, Plaza de San Francisco y la calle del Marqués; la imagen del Señor de los Temblores es acompañada por la de San Blas, seguido por la imagen de San Benito, luego San Cristóbal, inmediatamente después San José, detrás de esta imagen aparece la virgen de Belén. Dice el escritor que unos diez mil indios, se agrupaban en la plaza y las ventanas agitando sus pañuelos. Ese año la calle Plateros no estaba aún canalizada sobre el lecho del río Saphy y recién a partir de la década de 1920 aproximadamente, la Procesión del Lunes Santo se dirige por esta calle hacia la iglesia deSanta Teresa”[13]

La necesidad de ampliar la procesión del Lunes Santo en su recorrido benefició a la población católica del Cusco,  para recibir la bendición en diferentes lugares como San Francisco y Santa Teresa con autorización del  arzobispado del Cusco; cuyo recorrido a partir de la fecha empieza en la basílica Catedral, plaza de armas, calle plateros, templo de Santa Teresa, calle 7 cuartones, teatro, granada, pista interna de la plaza  San Francisco, calle Marqués, basílica menor de la merced, calle mantas, plaza de armas y culminando con la bendición en el atrio de la catedral.

Y desde el siglo XX hasta la actualidad,  donde La Confraternidad del Señor de los Temblores, tiene la responsabilidad de planificar, organizar y ejecutar la procesión del Lunes Santo, con la venerada imagen del Señor de los Temblores, Patrón Jurado del Cusco en coordinación con las autoridades eclesiásticas de la  Arquidiócesis.

La institución está constituida por una sede central a la cual están inscritas 32 hermandades  públicas y privadas debidamente reconocidas y  tiene reconocimiento canónico, aprobado por el arzobispo e inscrito en el Registro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral del Cusco.

La imagen del Señor de los Temblores con el transcurso de los años sufrió muchos deterioros en su cuerpo encargándose de dicha restauración diferentes profesionales como el Artista  Pedro Querajazu Leyton “en 1977, el programa Per-39­ UNESCO, realizó un informe Técnico sobre el estado de conservación y tratamiento. En 1980, el escultor cusqueño Jesús A. la torre Ibarra  realizó el trabajo de restauración integral en la catedral del Cusco. El año 2005 a solicitud del arzobispado, confraternidad del señor de los Temblores y feligresía cusqueña, el instituto Nacional de Cultura del cusco; se intervino la imagen en el centro de conservación y Restauración de bienes culturales muebles.”[14]

y la última intervención que se llevó a cabo por la dirección desconcentrada de cultura de Cusco, (INC) ,el  en el valle de Tipón en la casa  valle umbroso, distrito de Oropesa local perteneciente en donde se realizan todo tipo de restauraciones, finalmente  han logrado descubrir los verdaderos materiales con que fue hecho la imagen.

“Respecto a la ejecución de la obra, escultóricamente, la técnica es totalmente inusual, dentro de la tradición escultórica española y más bien corresponde el modelado a la imagen en tela. Tenemos conocimiento del uso de la tela en España, es para la preparación de bocetos y modelos que después eran ejecutados con detalles en otro material.”14

“El Escultor cuzqueño Jesús La torre, que restauró últimamente la escultura; señala que la imagen está forrado con un cuero de llama, que le sirvió para modelar el busto; similar a estas esculturas se han encontrado en los departamento del Cuzco y Puno.”[15]

El restaurador Jesús A. La Torre, afirmo que la escultura estaba, envuelto con cuero de llama la parte del paño pudor pero en la última intervención de la dirección desconcentrada de cultura de Cusco afirmaron  que el paño pudor estába envuelta  desde la cintura hasta las extremidades inferiores, recubierto con una fibra vegetal de lino encolado.

Aunque para el platero Jesús Lambarri, afirmo que la imagen del Señor de los Temblores  "Es dadiva de su Católica Majestad Carlos I de España y V de Alemania, a la Imperial ciudad del Cuzco. Con referencia a estos hechos, existen documentos que lo acreditan, tales como: los libros de Actas capitulares: Libros I, II y V. Asimismo, en las noticias cronológicas de la gran Ciudad del Cuzco, del Deán Diego de Esquivel y Navia y en las cartas del Obispo Manuel Mollinedo y Ángulo.”[16]

En los libros de cabildo que  se encontró en el archivo arzobispal del Cusco, existen documentos en los cuales está descrito detalladamente las pertenencias que correspondían a su altar, como alhajas, sudarios, paños, paños humerales, manteles.

En la actualidad  las nuevas catalogaciones de sus pertenencias de este Cristo esta resguardado  por la hermandad  confraternidad del señor de los temblores.



V. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo engrandeció  la popularidad de la imagen del Señor de los Temblores hasta el siglo XX?
¿Quiénes participan generalmente  durante la procesión de lunes santo?
¿A cuántas restauraciones se sometió la imagen del Señor de los Temblores para su conservación durante el siglo XX?


VI.- HIPÓTESIS

1.- La popularidad del Señor de los Temblores se acrecentó  a partir del terremoto del año 1650 considerándole  protector de catástrofes y pestes, seguido de otros terremotos de los años 1950 y 1986 en la ciudad del Cusco, saliendo en procesión el cristo moreno durante el siglo XX hasta la actualidad por la plaza de armas y calles principales de la ciudad  para evitar más replicas de movimientos telúricos y manifestar su fe en la procesión.



2.- En la procesión de Lunes Santo de Semana Santa, participa todo el pueblo cusqueño cuya población aumenta cada año y asisten este día para rendir culto al señor de los temblores y manifestar su fe, convirtiéndose en una fiesta popular del pueblo.

La participación de la hermandad  confraternidad Señor de los Temblores se encargan de organizar la  procesión de Lunes Santo, también  participan en este acto religioso popular las cantoras Ch´ayñas entonando  cánticos en quechua como el Apuyaya.

3.-Los estudios del equipo de restauradores de la dirección desconcentrada de cultura del Cusco (INC) en el distrito de Tipón y otros restauradores participaron en su mantenimiento de la escultura artística considerándolo como nativa de dicha región y hecho de insumos naturales como el maguey, madera balsa y fibra de lino de estilo Románico Renacentista y  teniendo intervenciones en  los años  1977, 1980 y 2005.

VII. FUENTES DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación se basará en la información de carácter hemerográfico y bibliográfico de la imagen y popularidad del Señor de los Temblores en la  época moderna del siglo XX.
Fuentes Primarias
Ø  Fondo Notarial de los bienes muebles e inmuebles de la imagen (Archivo Arzobispal del Cusco) y fondo notarial del archivo regional del Cusco.
Ø  Fondo hemerográfico de la Unsaac y Biblioteca de la municipalidad del Cusco

Fuentes Secundarias
Ø  Biblioteca central de la UNSAAC
Ø  Biblioteca especializada de la Facultad de ciencias sociales.
Ø  Biblioteca del Centro Bartolomé de las Casas.
Ø  Biblioteca Municipal del Cusco.

VIII.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Método Analítico y sintético

Estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual y luego de forma holística e integral.

Recurro a este método para realizar un estudio ordenado del  tema y del periodo moderno revisando documentos; la síntesis va a permitir reagrupar las características y unirla de  tal manera que podré obtener conclusiones.

Método Dialéctico
Considerado como un método universal, que  servirá para sostener que  todos los hechos históricos  que acontecieron en el Cusco en determinada época es obra del hombre y está en constante cambio, el estudio se da de acuerdo al tiempo y al espacio histórico.













[1] VALENCIA ESPINOZA,Abraham.Taytacha Temblores.Cusco.Edit.Centro de estudios Andinos.1992.P.2
[2] En tesis: MORVELI SALAS. Mario.(sincretismo) y creencia religiosa en Andahuaylas.Cusco.1989.Antropologia.P-7.
[3]TAMAYO HERRERA, José. Historia general del QOSQO. Cusco. Editorial Mercantil.1992.P.245.
[4] VALENCIA ESPINOZA,Abraham.ob.cit.p.48
[5]G.M.Foster, cofradía y compadrazgo en España e Hispanoamerica.España.1992.Pg.36.
[6] Ibíd.109
[7] ROMERO CARLOS, Alberto. “Apuntes sobre las epidemias en el Perú”. En: RevistaHistórica. Lima, editorial. Federico Barrionuevo.T-2.1913.P.51
[8]Ibíd.
[9] VALENCIA ESPINOZA,Abraham.ob.cit.p.48
[10] Ibíd.
[11]BENAVENTE VELARDE. Teófilo “imaginería o escultura religiosa cusqueña de los siglos XVI-XVII-XVIII” Ed. Grafica Navarrete.Cusco,1996.pag.162
[12] En Rev. “diario el sol “viernes 11 de marzo de 1996.P-12
[13] PORRAS BARRENECHEA,Raul.Antologia del Cusco.Lima,Editorial librería internacional del Perú.1947.Pg.25
[14]INC. Señor de los Temblores, conservación y restauración.Cusco.2005.Pg.05
[15] HANS JOAQUIN, Albrecht.Escultura en el siglo XX.España, Editorial blume.1981.Pg.88.

[16]VALENCIA ESPINOZA, Abraham.Pg.50.